UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica práctico que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene mas info claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page